La mejor poesía femenina en ImaginaLee
Mikeas Sánchez, Briceida Cuevas Cob y Judith Santoprieto, tres poetas vivas, quienes escriben en sus lenguas originarias, en voz de Sofía Clevit.
En nuestro canal de YouTube puedes disfrutar de la mejor poesía femenina en ImaginaLee, una selección de palabras indígenas, bellas y sabias.
-
Versos en Zoque, Maya yucateco y Náhuatl, vertidos al español, sólo en ImaginaLee.
3 poetas con la mejor poesía femenina en ImaginaLee
Esta ocasión, te compartimos una selección de la mejor poesía femenina en ImaginaLee, en su canal de YouTube y el grupo de BookTubers que han colaborado con esta iniciativa de IBBY México y Fundación Televisa. Hemos elegido para tu deleite tres videos con la participación de Sofía Clevit, quien se ha dado a conocer por sus videos en los cuales lee textos de poetas de la más alta calidad.
Mikeas Sánchez
El primer poema que ponemos a tu consideración es el Canto 6 del poemario Mokaya de Mikeas Sánchez, poeta de Chapultenango, Chiapas, perteneciente a la nación Zoque. Este poemario fue editado en 2015 y su título es una voz que alude a la dualidad masculino-femenina y cómo se complementan estos contrarios. Según Pluralia Ediciones, editores de Mokaya, el trabajo poético de Mikeas le ha valido, en 2004, el Premio Estatal de Poesía Indígena Pat O’ tan; y en 2005 ganó el Primer Premio de Narrativa Y el Bolom dice con sus cuentos. Mikeas es autora del libro Tumjama Maka Müjsi (Y sabrás un día), publicado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes en la serie Biblioteca Popular de Chiapas (Tuxtla Gutiérrez, 2006) y forma parte de la antología de poetas chiapanecos Los abismos de la palabra editada por la Universidad Intercultural de Chiapas; San Cristóbal de las Casas, 2005.
“La flor del maíz observo con mis ojos antiguos
Eligo con mi corazón cada semilla
No es en balde mi conocimiento del mundo…”
Mikeas Sánchez
Briceida Cuevas Cob
El segundo texto que nos lee Sofía, es un poco más extenso, se llama La casa y es de Briceida Cuevas Cob, oriunda de Tepakán, Campeche. Sus poemas han aparecido en las antologías: Flor y canto, cinco poetas indígenas del sur, INI-UNESCO, 1993; y Tumbén Iktanil ich Maya Tan Poesía Contemporánea en Lengua Maya, In pákat yétel juntul tel (mirada con un gallo), España, 1994. Participó en el Encuentro de Mujeres Indígenas: Creadoras de Sueños y Realidades. Briceida es miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas de México, en la cual se desempeña como Secretaria de Formación Profesional.
“Cada rincón desmenuza recuerdos
pero así, aún así,
de las manos tomadas con la barrada
la casa juega a la ronda
suda su polvo.”
Briceida Cuevas Cob
Judith Santopietro
Y el broche de oro será una joya de poesía náhuatl, Raíz de vuelo de Judith Santopietro, es un paseo por la selva mientras la naturaleza se deja sentir y se funde con nuestros sentimientos hasta que sentimos la vegetación y fauna de Córdoba, Veracruz, de donde es originaria, tomar el lugar de nuestros sentimientos… Ha participado en III y IV Encuentro Internacional de Escritores del Caribe, Playa del Carmen, Quintana Roo, México; Primer Encuentro Latinoamericano de Poesía, IV Festival Palabra en el Mundo, Instituto Veracruzano de Cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; XXX y XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería; III y IV Recital Chilango-Andaluz, México y Sevilla, España; Festival de Poesía Latinoamericana Rodante LATINALE, Berlín, Alemania. Actualmente dirige Radio Nómada, Revista y Editorial Cartonera Iguanazul: Literatura en Lenguas Originarias.
“Hemos caído del silencio corporal
a la cúspide selvática
de pasos lentos, agudos
la rana del soñar
desprendía seres al vuelo…”
Judith Santopietro
Participa en la conversación en las redes sociales de Fundación Televisa en Twitter: @imaginaLee y @fundtelevisa y en Facebook: facebook.com/ImaginaLee y facebook.com/FundacionTelevisa